lunes, 9 de junio de 2008

Gavrilo Princip


Gavrilo Princip, nació en 25 de julio de 1894 y murió el 28 de abril del 1918.
Fue el asesino del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del impreio Austro-Húngaro y su esposa la condesa Sofía Chotek, el atentado de Sarajevo el incidente que desató las acciones del imperio Austro-Húngaro contra Serbia con el consciente estallido de la Primera Guerra Mundial.

Princip pertenecía a un grupo de terroristas llamada "Joven Bosnia", manejado por un grupo nacionalista llamado "Mano negra", que apoyaba la unificación de Serbia con Bosnia.

Después del asesinato de Francisco Fernando intentó suicidarse, pero fue atrapado inmediatamente por la palicía, y lo condenaron a cadena perpetua.

Es considerado un héroe por algunos eslavos, para otros un conflicto más terrible de la historia.

Apuntes para estudiar "Guerra Hutus y Tutis"


La batalla empezó en Abril de 1994, cuando fue derribado un avión en el que viajaban los presidentes de Ruanda y Burundi.

Tras 3 meses habían muerto medio millón de ruandeses y 8 millones se habían ido de allí.

Los Hutus cometieron la mayor parte de los asesinatos, pero a pesar de eso fueron los Tutsis los que ganaron la guerra.

Un problema étnico era algo nuevo, pues los Hutus y los Tutsis habían convivido durante mucho tiempo; Los Hutus eran agricultores y los Tutsis pastores y reyes, los dos tenían los mismos dioses, la misma lengua y se casaban entre ellos.

Cuando los colonos belgas sucedieron a los alemanes en 1916 aumentaron las divisiones sociales y reservaron la educación y puestos de trabajo a los Tutsis.

Tras esto Hutus se revelaron, 20000 tutsis murieron y 150000 huyeron.

En 1993 tras 3 años de guerra civil contra el Frente Ptriótico Ruandés (FPR) liderado por los Tutsis, el govierno tuvo que ser compartido.


El presidente Juvénal Habyarimana murió cuando los soldados radicales hutus derrivaron su avión, pero culparon al FPR.

Luego los soldados hutus empezaron a matar a civiles tutsis, a hutus moderados, a sacerdotes y a 10 miembros de la ONU.

El FPR con un ejercito derrotó a las tropas del gobierno y muchos hutus se juntaron con los tutsis en los campos de refugiados.

El FPR tomó Kigali y estableció un gobierno mixto y animaron a los refugiados a que volvieran a sus hogares.Muchos tutsis volvieron, pero los oficieles hutus no confiaban en el FPR y se quedaron.

El cólera mató a miles en campos y mientras los soldados acumulaban comida e impedían que sus hermanos se marcharan.

viernes, 6 de junio de 2008

Grupo: Imperios Coloniales

El grupo esta formado por Antonio, Cristina Rosero y David.

Nuestro trabajo se comopone:

-Wiki

-Caza del Tesoro

-Linea del Tiempo

-Apuntes (entregados)

jueves, 29 de mayo de 2008

Franklin Roosevelt


De familia acomodada, se licenció en derecho y comenzó a ejercer como abogado en Nueva York en 1907. Se casó con Anna Eleanor Roosevelt, sobrina del presidente Theodore Roosevelt, que era, a su vez, primo del padre de Franklin Delano. En 1910, el estado de Nueva York lo eligió senador por el Partido Demócrata. En 1920 fue nominado para la vicepresidencia por este partido, liderado por James Cox, pero en las elecciones los republicanos obtuvieron la victoria. Al año siguiente sufrió un ataque de poliomielitis, lo cual no le impidió convertirse en gobernador de Nueva York. Su ideología política progresista se reflejó desde el comienzo de su mandato durante las dos legislaturas consecutivas en que mantuvo el cargo. En los primeros compases de la Gran Depresión adoptó una serie de medidas para intentar combatir la crisis económica: constituyó una organización de apoyo gubernamental para el ciudadano y reunió a un grupo de profesores de la Universidad de Columbia (el llamado Brain Trust) para buscar soluciones. Su reputación le dio el triunfo en las elecciones presidenciales de 1932. Una vez en la Casa Blanca, instauró un programa de recuperación económica, el denominado New Deal. Para enfrentarse al hundimiento de la Bolsa, a las continuas quiebras bancarias y al alarmante índice de desempleo, abandonó el patrón oro, devaluó el dólar y facilitó la concesión de créditos. En 1933 elaboró un detallado programa agrario encaminado a reducir los excedentes agrícolas (Ley de Ajuste Agrario). Por otra parte, fomentó la creación de empleo, para lo cual promovió una política de realización de obras públicas y reguló las condiciones laborales. También favoreció la organización sindical y luchó por la estabilización de precios mediante la NIRA, o Ley de Recuperación Industrial de la Nación. Su política recibió el apoyo incondicional de la clase obrera, pero el recelo de los empresarios iba en aumento, e incluso el Tribunal Supremo de Estados Unidos declaró inconstitucionales algunas de sus disposiciones en 1935 y 1936. Reelegido este último año, prosiguió con el New Deal y reorganizó el Tribunal Supremo. Ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial, redefinió la política exterior y abandonó la tendencia internacionalista del demócrata Woodrow Wilson. De acuerdo con la inclinación aislacionista estadounidense, se mantuvo al margen hasta que la invasión de Francia por Hitler dio otro cariz a los acontecimientos. El expansionismo de Japón, por otra parte, también constituía una amenaza no pequeña. El detonante para la definitiva implicación directa del país en el conflicto bélico fue el ataque sorpresa japonés a la base de Pearl Harbor en 1941. Estados Unidos se alineó con el Reino Unido y la Unión Soviética. Junto con Winston Churchill elaboró la Carta del Atlántico, en la que ambos estadistas explicaban sus propósitos bélicos. En la conferencia de Quebec se planificó la invasión de Normandía. Así mismo, el bloque de los aliados (Roosevelt, Churchill y Stalin), creó la Organización de las Naciones Unidas para asegurar la paz mundial una vez finalizada la contienda. El presidente estadounidense moriría a causa de una hemorragia cerebral en 1945, sin llegar a ver el final de la guerra. Otro aspecto destacado de su política exterior fue su posición respecto al resto del continente americano: aplicó una fórmula de buena vecindad para una cooperación económica y política de Estados Unidos con Iberoamérica en las conferencias de Montevideo y Buenos Aires. Esta actitud pacifista se evidenció realmente cuando ordenó evacuar Nicaragua en 1933, Cuba y Haití en 1934 y Panamá en 1936. A pesar de todos sus esfuerzos por mantener la paz, tras su muerte las Naciones Unidas no lograron frenar el inicio y el ulterior desarrollo de la guerra fría.

lunes, 26 de mayo de 2008

Miguel Primo de Rivera

Primo de Rivera y Orbaneja, Miguel (1870-1930), militar y político español, jefe del gobierno y presidente del Directorio (dictador, 1923-1930). Nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz), de familia de tradición militar. Casado con Casilda Saénz de Heredia, tuvo seis hijos, entre los cuales el mayor era José Antonio, fundador de Falange Española. Carrera militarMuy joven ingresó en la Academia Militar. Su primer destino fue Melilla, donde consiguió rápidos ascensos e incluso la medalla Laureada de San Fernando. Durante la I Guerra Mundial participó como observador en algunas campañas aliadas. En 1919 fue ascendido a teniente general y nombrado capitán general de Valencia. Muy pronto lo fue de Madrid. Pero fue relevado de este cargo por haberse declarado abandonista (partidario de la retirada de los objetivos en el norte de África) en Marruecos, frente a la política del gobierno y de amplios sectores militares, una actitud que, ya como dictador, reconsiderará en sentido intervencionista. Heredó de su tío Fernando Primo de Rivera el título de marqués de Estella tras su fallecimiento en el desastre de Annual (1921).En 1922 se le encargó la difícil capitanía militar de Barcelona, donde se encontró con un clima social y político muy enrarecido, proveniente de la hostilidad del catalanismo más radicalizado, del gran descontento social y del deterioro del orden público con pistolerismo incluido. Su política de firmeza le valió el apoyo del catalanismo conservador de la Lliga Regionalista.El expediente Picasso, abierto para depurar responsabilidades por el desastre de Annual, así como el pendiente rescate de los prisioneros en manos de Abd-el-Krim creó un clima de gran malestar dentro del Ejército. En otro plano, una serie de actos terroristas sonados, como los asesinatos del presidente del gobierno Eduardo Dato (1921), o del cardenal de Zaragoza, Soldevilla (1923), acentuaron el deterioro social en medio de una situación económica cambiante (fin de la I Guerra Mundial).Mientras, el gobierno de Manuel García Prieto, por su parte, no conseguía controlar la situación.
La dictadura El periodo en que Primo de Rivera ejerció el poder en España ha quedado dividido por la historiografía en dos etapas muy bien definidas. El Directorio MilitarEl 13 de septiembre de 1923 Primo de Rivera, tras la consulta al resto de los capitanes generales y con el visto bueno del propio rey Alfonso XIII, proclamó la dictadura, un régimen que partía de una gran improvisación doctrinal, como se trasluce del simplista y negativo manifiesto justificador.Nombrado jefe de gobierno, formó un Directorio Militar con personas de escaso relieve. En aras del control social sacrificó el sistema democrático mediante el uso de la censura de prensa, la persecución política o el cierre del Parlamento. Otro acto destacado de estos años (1923-1925) fue el desembarco de Alhucemas (1925).
El Directorio Civil
Tras los éxitos militares en Marruecos, Primo de Rivera, en lugar de retirarse, se perpetuó a través de un Directorio Civil instituido el 3 de diciembre de 1925, de entre cuyos miembros destacaban Martínez Anido (Gobernación), José Calvo Sotelo (Hacienda), Eduardo Aunós (Trabajo) y el conde de Guadalhorce (Fomento).Apoyado por parte del Ejército y por elementos de extrema derecha, Primo de Rivera intentó construir un régimen que sustituyera al caduco parlamentarismo que había tenido lugar durante la Restauración. Una Asamblea, constituida orgánicamente, debería ser la encargada de redactar una nueva constitución así como de aprobar otra serie de leyes fundamentales: Estatuto Municipal, Provincial, etc. Pero dicha Asamblea fracasó estrepitosamente.Para dar cobertura al régimen, se creó desde arriba un partido, la Unión Patriótica Española (UPE). La idea de Primo era que la UPE funcionara como partido conservador; mientras los socialistas, reconvertidos en laboristas, servirían de alternancia. Fórmula que no llegó sin embargo a aplicarse.En el campo hacendístico y de obras públicas es dónde el régimen consiguió sus mejores bazas. Calvo Sotelo logró aliviar la deuda pública y monopolizó algún sector clave: petróleo (Campsa). En obras públicas, al calor de la bonanza económica, se ampliaron y mejoraron carreteras, puertos y regadíos. Estas reformas fueron, sin embargo, truncadas en sus expectativas con el estallido del crash bursátil de Wall Street en 1929. La oposición a la dictadura provenía de diferentes frentes: intelectuales (Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, etc.), estudiantes, políticos, sindicalistas y militares, especialmente artilleros. Ante la creciente oposición y la falta de apoyo de sus propios compañeros armas, Primo de Rivera presentó al rey Alfonso XIII su renuncia el 28 de enero de 1930, dejando tras de sí todo un cúmulo de problemas: nacionalismo, obrerismo, crisis económica e incluso la misma viabilidad del sistema monarquico. Murió el 17 de marzo de 1930 en París.

domingo, 25 de mayo de 2008

Guerra de las GALAXIAS


¿Qué tiene que ver la Guerra de las Galaxias con la Guerra Fría?


Fue una pregunta planteada en clase, y a la cual ahora tengo respuesta:


Por aquellas fechas estaba como presidente de Estados Unidos Reagan, que anteriormente habia sido actor de cine de Hollywood.

Reagan pidió que desarrollaran una defensa antimisiles, para garantizar la defensa del territorio norteamericano ante un ataque nuclear.


Esa iniciativa de Defensa Estratégica conocida como la IDE, fue llamada por los periodistas Guerra de las Galaxias.


Esta iniciativa suponía la ruptura de las ideas de disuación nuclear, el quilibrio del terror y la mutua destrucción asegurada que caracterizaba las relaciones entre los soviéticos y los norteamericanos durante la guerra Fría.


La IDE supuso un desafío enorme para la URSS, puesto que su economía pasaba por serios problemas económicos.

viernes, 23 de mayo de 2008


Wiliam Jefferson Clinton

Nació el 19 de agosto de 1946, 42º presidete de EE.UU, gobernador del estado de
Arkansas, venció a George Bush en 1992 y más tarde a Bob Dole en 1996.

Se formó como abogado en las universidades de Washington,
Oxford y Yale, en la universidad de Yale conoció a Hilary Rodham, con quién se casó
en 1975.
Entró en la política en 1972 por el Partido demócrata, para el que trabajó en las campañas electorales
de McGovern y Carter.
Tras adquirir popularidad en su Estado como fiscal general fue elegido más tarde en 1978 governador,
perdió más tarde la elecciones de 1980 pero volvió a ganar las de 1982, 1984 y 1986.

En 1992 fue propuesto por su partido candidato a lapresencia frente al republicano
George Bush, donde ganó las elecciones y ocupó la presidencia en 1993 durante y despues de la campaña
contó con dos colaboradores como el vicepresindente Al Gore y su esposa Hilary Clinton, que destaca por
causa feminista, ella se encargó de desarrollar su proyecto del programa, la implantación de un sistema
internacional de salud, uqe no pudo sacar a delante por la creciente oposición consevadora al obtener
los republicanos mayoría en las dos cámaras, en las elecciones legislativas de 1994.

Clinton dio un giro consevardor a su politica, con ayudas como las ayudas sociales y el endurecimiento
del bloqueo a Cuba en 1996.
Así consiguió recuperar su popularidad y superando una serie de acusaciones que se le acusaron en su primera
campaña presidencial (de haber consumido drogas, haber eludido el servicio militar, ser infiel a su esposa
o haber manipulado a la justicia para incubrir sus manejos inmobiliarios)
Así logró la reeleción para un segundo mandato en 1996, pero las acusaciones de acoso sexual lanzadas desde
la extrema derecha volvieron aparecer y pusieron a Clinton en graves aprietos.

Bibliografía:
-Wikipedia
-Internet